+ de 8000 usuarios.
+ de 850 ciudades.
+ de 11 países.
Podrás conectarte y relacionarte con colegas de distintas ciudades del mundo. Podrás buscar personas por cargo, área o gobierno local, conocer sus preferencias y que transformación quieren lograr en su ciudad.
INTERCAMBIAR
+ de 350 webinarios
para aprender junto
a especialistas.
Podrás aprender entre pares y de la mano de especialistas, acceder a webinarios en diversas temáticas de gestión local y participar en los intercambios de nuestra comunidad.
INSPIRARME
+ de 3000 soluciones
a desafíos públicos
locales.
Podrás inspirarte conociendo iniciativas y soluciones a distintos desafíos públicos en temáticas como ambiente, desarrollo económico, educación, movilidad urbana, servicios públicos, entre otros.
EVALUARME
+ de 25
autodiagnósticos
para evaluar la
gestión en tu ciudad.
Podrás encontrar diversos autodiagnósticos, creados por RIL junto a especialistas, para medir el grado de desarrollo de tu ciudad en una temática. ¡Arma tu hoja de ruta hacia la mejora!
CAPACITARME
+ de 400 videos y
documentos para
especializarte
en
temáticas clave.
Podrás encontrar experiencias de aprendizaje especialmente diseñadas para fortalecer tus capacidades de gestión. Además, encontrarás material audiovisual y documentos de diversas temáticas de gestión local.
Para gestionar la ciudad de manera más eficiente e integrada, la ciudad de Niterói decidió invertir en el desarrollo de un sistema de gestión de geoinformación (SIGeo). Esta herramienta de información geográfica ha mejorado la colaboración entre las secretarías de la ciudad y ha generado beneficios para la comunidad en forma de una mejor infraestructura en las áreas de salud, medio ambiente, seguridad pública y defensa civil. El sistema también ha apoyado la toma de decisiones tributarias municipales, reduciendo conflictos, ahorrando recursos y asegurando una mejor calidad de vida para los residentes.
Antes del proyecto de integración GIS, Niterói luchaba por coordinarse entre departamentos y visualizar un plan a largo plazo para la ciudad. La ciudad se enfrentó a una estructura administrativa anacrónica con más de 40 sistemas de protocolo diferentes y 10 sistemas de nómina diferentes. La primera fase del proyecto, que se llevó a cabo en 2014 y 2015, implicó la adquisición de ortofotos y perfiles láser, que se convertirían en la base sobre la cual se recopilaría toda la información y sistemas georreferenciados de la ciudad.
A partir de 2016 se lanzó la actual plataforma SIGeo con una aplicación móvil que permite al personal de la ciudad realizar actualizaciones directamente desde el campo, subir fotos de edificios y terrenos, y verificar de inmediato la base de datos de la ciudad para facilitar los procesos de seguimiento, evaluación y actualización. Los datos georreferenciados que antes gestionaban por separado los distintos departamentos de la ciudad (Hacienda, Urbanismo y Movilidad, Protección Civil, etc.) se han integrado en un solo instrumento. También se desarrollaron nuevos sistemas para monitorear el riesgo de incendios forestales, áreas propensas a inundaciones y deslizamientos de tierra, incluyendo herramientas de pronóstico y simulación para facilitar la toma de decisiones de medidas de mitigación y prevención.
Tras esta segunda fase, la ciudad ha seguido desarrollando nuevas funcionalidades y herramientas, facilitando el seguimiento del tráfico y la movilidad de la ciudad, la calidad del agua de sus playas y las zonas verdes de la ciudad, siendo la mayor parte de estos datos accesibles a los ciudadanos a través de su plataforma abierta.
SIGeo ha sido fundamental para la creación del centro de monitoreo de riesgos de la ciudad, permitiendo la simulación de riesgos de inundaciones, deslizamientos e incendios, lo que facilita la toma de decisiones. También ha sido clave para la implementación del plan de movilidad sostenible de la ciudad, con seguimiento en tiempo real de la circulación y tráfico de autobuses en la ciudad. La ciudad también ha involucrado a jóvenes desempleados enseñándoles tecnología GIS para que puedan asumir actividades de reforestación, educación ambiental y saneamiento.